Quebrada de Humahuaca. Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad
View/ Open
Date
2008Author
González, María Alejandra
Hernández Llosa, María Isabel
Metadata
Show full item recordAbstract
La Quebrada de Humahuaca, que une a la Puna con los valles de la provincia de Jujuy, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en el año 2003. El río Grande la recorre de norte a sur y en su descenso se aprecian cambios en el clima, la vegetación y el paisaje. La actual configuración de la quebrada es el resultado de procesos geológicos muy diversos que se iniciaron en el Precámbrico. La gran variedad de rocas -incluyendo algunas de las más antiguas del país- le otorgan un extraordinario colorido al paisaje. Entre numerosos puntos de interés merecen mencionarse los cerros de Siete Colores y La Pollera de la Colla, el Pucará y el abanico aluvial de Tilcara, la Garganta del Diablo, el Angosto de Perchel, las dunas trepadoras, el flujo de Volcán, la sierra de Aguilar y el abra de Zenta. La Quebrada de Humahuaca, que fue escenario de numerosos sucesos históricos, atesora una gran riqueza cultural que abarca expresiones pictóricas, musicales, arquitectónicas y religiosas, entre las más destacadas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires. 2008.
Fil: González, María Alejandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Hernández Llosa, María Isabel. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – CONICET; Argentina.
Collections
- Anales [124]
- Tomo I - Norte [42]