• español
    • English
    • français
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
  • Login
View Item 
  •   REPOSITORY SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:250.000
  • View Item
  •   REPOSITORY SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:250.000
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hoja Geológica 4363-I Península Valdés

Thumbnail
View/Open
HG 4363-I Peninsula Valdes.pdf (971.8Kb)
p.valdez_texto_b266.pdf (1.253Mb)
Date
2001
Author
Haller, Miguel Jorge Francisco
Monti, Alejandro J.A.
Meister, Carlos M.
Ardolino, Alberto A.
Metadata
Show full item record
Abstract
La Hoja Geológica 4363-I, PENÍNSULA VALDÉS, está ubicada en la región nororiental de la provincia del Chubut, al este del Macizo deSomuncurá.El relieve está suavemente recortado, con mesetas, acantilados marinos, espigas y depresionesproducidas por deflación. El único asentamiento humano es la aldea de Puerto Pirámide, con una población estable de 200 habitantes. La principal actividad económica de la región es la cría de ganadoovino y estacionalmente el turismo. El principal medio de comunicación de la comarca son las rutasprovinciales no 2 y 3.Los afloramientos rocosos más antiguos corresponden a sedimentitas tobaceas de edad eoceno tardía-oligocena. Estos depósitos están cubiertos porareniscas y fangolitas de ambiente costero, de edadmiocena. Sobre estos estratos descansan bancosrudíticos del Plioceno tardío-Pleistoceno temprano,denominados Rodados Patagónicos. Se asignan al Pleistoceno y Holoceno los depósitos de origen eóli-co, marino costero y fluvial.La región está caracterizada por una tectónicade fallas gravitacionales atribuibles a las fasesdiastróficas Incaica, Pehuenche y Quechua.Los principales modeladores del paisaje son laerosión y acumulación marina; localmente la ac-ción eólica y la remoción en masa pueden ser im-portantes.El recurso económico más importante de la re-gión es la halita (cloruro de sodio) acumulada enlas cuencas endorreicas. La sal ha sido explotadadurante el primer cuarto del presente siglo, estando en la actualidad sólo uno de los depósitos salinos en explotación. Asimismo, existen canteras degrava y arena.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
CARDÓ, R., I. N. DÍAZ, O. LIMARINO, V. LITVAK, S. POMA y G. SANTAMARIA, 2007. Hoja Geológica 2969-III, Malimán, provincias de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 320, 52p. Buenos Aires.

Fil: Haller, Miguel. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Fil: Monti, Alejandro J.A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Fil: Meister, Carlos M. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

URI
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/158
Collections
  • Boletines [399]
  • Escala 1:250.000 [135]
  • Hojas Geológicas [342]

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contact Us | Send Feedback
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101
 

 

Browse

All of Repository SEGEMARCollection & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contact Us | Send Feedback
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101