Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSepúlveda, Eliseo Guido
dc.contributor.authorLópez, Héctor
dc.contributor.authorFauqué, Luis Enrique
dc.coverage.spatialARG
dc.coverage.spatialMendoza .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)
dc.coverage.spatial1019762
dc.coverage.spatialnorthlimit=-32.0; southlimit=-33.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.date.accessioned2017-07-03T18:20:22Z
dc.date.available2017-07-03T18:20:22Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.citationSEPÚLVEDA, E., 2001. Hoja Geológica 3369-II, Mendoza. Provincias de Mendoza y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 252, 53 p. Buenos Aires.es_AR
dc.identifier.issn0328-2333
dc.identifier.urihttp://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/160
dc.descriptionFil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.description.abstractLa Hoja Geológica 3369-II, MENDOZA, está ubicada en el norte de la provincia de Mendoza incluyendo la porción más austral de la provincia de San Juan. El núcleo poblacional más importante de la comarca lo constituye el Gran Mendoza que comprende a la ciudad capital y a los poblados periféricos de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y otros menores, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes. El Gran Mendoza abarca gran parte del oasis norte de la provincia, con áreas bajo riego que promueven una gran actividad agrícola. Ésta se constituye en la principal actividad económica, siguiéndole en importancia industrias varias, entre las que se encuentran las de base minera y la actividad ganadera. El área mapeada abarca la parte oriental de la Precordillera de San Juan y Mendoza y parte de la Llanura Nororiental de Mendoza, en la que emerge un reducido núcleo de rocas representante de las Sierras Pampeanas. Las rocas más antiguas de la comarca son las metamorfitas precámbricas del Grupo Caucete. Suprayace a esta unidad, las sedimentitas carbonáticas de plataforma del Grupo Marquesado, de edad cámbrica. En aparente concordancia se apoyan las sedimentitas carbonáticas de plataforma de la Formación San Juan del Ordovícico inferior. La suprayacente Formación Empozada, de edad ordovícica superior hasta posiblemente silúrica temprana, está constituida por dos miembros. La unidad basal está conformada por depósitos clásticos olistostrómicos de facies de talud, y la unidad superior está integrada por pelitas de cuenca profunda. Un contacto tectónico separa la Formación Empozada del resto de las unidades paleozoicas. Por encima se dispone la secuencia marina clástica de la Formación Rinconada, asignable al Ordovícico superior-Devónico inferior. En discordancia angular se dispone la secuencia marina clástica y continental deltaica del Grupo Villavicencio, de edad devónica. También en discordancia angular sobre la última unidad mencionada, se apoyan las sedimentitas continentales de la Formación Jejenes del Carbonífero superior y las diamictitas asignadas a la Formación Leoncito de edad posiblemente equivalente. En discordancia angular se disponen las sedimentitas clásticas continentales del Grupo Uspallata, de edad triásica media a superior. Las sedimentitas continentales de la Formación Papagayos, de posible edad cretácica superior, se apoyan en discordancia erosiva sobre el Grupo Uspallata. Estratigráficamente por encima, se disponen las rocas clásticas y evaporíticas denominadas Sedimentitas Riquiliponche de probable ubicación cronológica en el límite Cretácico-Terciario. Los depósitos continentales paleógenos incluyen la Formación Divisadero Largo de edad eocenaoligocena inferior y, mediando una discordancia angular de muy bajo ángulo, los estratos continentales de la Formación Mariño de edad oligocenamiocena inferior. La intrusión de las Plutonitas e Hipabisales La Peña y de los Hipabisales La Canota, también es asignable al Oligoceno-Mioceno inferior. El Neógeno está representado por las sedimentitas continentales de la Formación Loma de Las Tapias de edad miocena media-pliocena inferior, y la Formación Mogotes del Plioceno superior. El Cuaternario está integrado por depósitos continentales con intercalaciones piroclásticas de edad pleistocena, en facies aluviales, fluviales y eólicas; el Holoceno está representado por depósitos coluviales y aluviales. En los cordones montañosos de la comarca se reconocen estructuras de plegamiento y corrimientos de bajo ángulo. El cerro Salinas presenta sobrecorrimientos de vergencia occidental y el desarrollo de una estructura sinclinal en el frente orogénico. Igual vergencia se observa en el fallamiento inverso que afecta a la sierra de Pedernal, con un fuerte plegamiento de rumbo nordeste-suroeste. En cambio, en la Precordillera Central y de Mendoza los sobrecorrimientos tienen una vergencia oriental con pliegues de rumbo meridiano. La estructura de la comarca es el resultado de diferentes ciclos diastróficos, en particular los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico. La configuración actual del paisaje se debe a tectonismo, procesos erosivos y clima; los factores controlantes más importantes son tectonismo y la erosión hídrica y eólica.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleses_AR
dc.relation.ispartofseriesBoletín;252
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeologíaes_AR
dc.subjectgeografía regionales_AR
dc.subjectgeología mineraes_AR
dc.subjectescala 1:250.000es_AR
dc.subjectgeomorfologíaes_AR
dc.subjectgeología históricaes_AR
dc.subjectgeología estructurales_AR
dc.subjectestratigrafíaes_AR
dc.subjectsitios de interés geológicoes_AR
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)es_AR
dc.subjectMendoza (Mendoza, Argentina)es_AR
dc.titleHoja Geológica 3369-II Mendozaes_AR
dc.title.alternativePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000es_AR
dc.title.alternativeHoja Geológica 3369-IIes_AR
dc.title.alternativeProvincias de Mendoza y San Juanes_AR
dc.typeBookes_AR
dc.typeMapes_AR
dc.typeOtheres_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Boletines [397]
    Serie Boletines, en dónde se publican investigaciones y trabajos realizados en el SEGEMAR, sobre temas diversos, provenientes de las diferentes áreas de la institución.
  • Escala 1:250.000 [118]
    Cartas geológicas en la escala 1:250.000
  • Hojas Geológicas [337]
    Hojas Geológicas en escalas 1:100.000, 1:200.000 y 1:250.000

Mostrar el registro sencillo del ítem