• español
    • English
    • français
    • português
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
  • Login
View Item 
  •   REPOSITORY SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:100.000
  • View Item
  •   REPOSITORY SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:100.000
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hoja Geológica 3169-2 Paso del Agua Negra, Provincia de San Juan

Thumbnail
View/Open
Hoja Geológica 3169-2 Paso del Agua Negra, Provincia de San Juan.pdf (9.531Mb)
Mapa Geomorfológico 3169-2 Paso del Agua Negra, Provincia de San Juan.JPG (35.10Mb)
HG 3169-02_Paso_Agua_Negra_1999.pdf (1.685Mb)
Date
1999
Author
Malizia, Daniel
Limarino, Carlos Oscar
Sosa-Gómez, José
Kokot, Roberto
Nullo, Francisco E.
Gutiérrez, Pedro Raúl
Metadata
Show full item record
Abstract
La Hoja Geológica 3169-2, Paso del Agua Negra se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de San Juan ( departamento de Iglesia) extendiéndose entre los 30 º y los 30 º 20' de latitud S y desde el meridiano de 69 º 30' longitud O hacia el poniente hasta el límite con la República de Chile . Las rocas más antiguas aflorantes en la región corresponden a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior) integrada por areniscas y pelitas, en ocasiones metamorfizadas y transformadas en hornfels, pizarras y filitas. Sobre esta unidad se disponen en discordancia las volcanitas mesosilícicas y ácidas del Grupo Choiyoi las que se habrían derramado entre el Pérmico Temprano y Triásico Temprano. También durante el Pérmico se produjo en el área, la intrusión de los plutones que integran el batolito de Colangüil. El más antiguo, de edad pérmica temprana, corresponde a la Granodiorita Las Piedritas. Ésta fue intruida durante los inicios del Pérmico Tardío por el Granito Los Puentes, que por su extensión regional resulta el más importante de los que integran el batolito. Finalmente y durante fines del Pérmico Tardío aparece una tercer unidad intru$iva, también de composición granítica, correspondiente al Granito Agua Blanca. Asociado a los eventos intrusivos y eruptivos descriptos aparecen varios enjambres de diques aquí incluidos en la unidad de Diques del Ciclo Magmático Pérmico-Triásico . La Formación Tobas Valle del Cura inicia el Ciclo Paleógeno, de edad eocena. Esta unidad incluye tobas, areniscas, conglomerados, ignimbritas y areniscas tobáceas. Durante el Oligoceno tardío-Mioceno Temprano se formó el Grupo Doña Ana, que incluye a dos Fonnaciones. La Formación Tilito (inferior), está compuesta por riolitas, dacitas, ignimbritas y escasas andesitas; mientras que la Formación Escabroso (superior), es de naturaleza más básica e incluye andesitas y basaltos. Hacia el valle del Cura un volcanismo sincrónico con el Grupo Doña Ana se encuentra representado en un conjunto de cuellos volcánicos y coladas basálticas de limitada extensión pertenecientes al Basalto Las Máquinas . La Formación Cerro Las Tórtolas (Mioceno Inferior-Mioceno Medio) representa el segundo evento volcánico terciario de importancia aflorante en la región y está formada por andesitas y dacitas bien expuestas en las cabeceras del río del Valle del Cura. Bajo la denominación de Andesitas Mio-Pliocenas, se identificó a un conjunto de andesitas y dacitas que se disponen en discordancia sobre la anterior y representan el evento volcánico más joven de la Hoja . Por último, el área muestra amplios depósitos de morenas y glacifluviales de edad pleistocena, y gruesos fanglomerados que flanquean la Cordillera del Agua Negra por el este . En lo que respecta a: la estructura han sido diferenciados dos dominios principales, por un lado el "basamento andino" representado por la Formación Cerro Agua Negra, las volcanitas del Grupo Choiyoi y los granitoides del batolito de Colangüil. Este dominio se caracteriza por presentar la mayor densidad de planos de fractura. Hacia el este un segundo dominio está representado en las unidades andinas, donde se destacan las fracturas de rumbo meridiano . Desde el punto de vista mmero, se han reconocido en el área tres dominios metalogenéticos. El occidental, representado en las áreas de alteración en volcanitas del Grupo Doña Ana y de la Formación Cerro Las Tórtolas, donde se han determinado contenidos de oro y plata. El domino central (paso del Agua Negra-quebrada de San Lorenzo y Distrito Minero de Agua Blanca-Mondaca) corresponde a mineralización (Au y Ag) probablemente relacionado a las volcanitas del Grupo Choiyoi; y el dominio oriental, caracterizado por granitoides del Paleozoico Superior que intruyen y mineralizan (principalmente W y Cu) a la Formación Cerro Agua Negra (roca de caja) .
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Malizia, Daniel; Limarino, Carlos O.; Sosa-Gómez, José; Kokot, Roberto; Nullo, Francisco E. y Gutierrez, Pedro R., 1999. Hoja Geológica 3169-2 Paso del Agua Negra, Provincia de San Juan. Boletín 288. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales

La Hoja Geológica 3169-2 (Paso del Agua Negra) se hizo a través de una licitación pública (Licitación Pública nº 24758), y no de manera directa por profesionales del Servicio Geológico Minero Argentino. Por esta razón que no se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse.

Fil: Malizia, Daniel; Argentina.

Fil: Limarino, Carlos O.; Argentina.

Fil: Sosa-Gómez, José; Argentina.

Fil: Kokot, Roberto; Argentina.

Fil: Nullo, Francisco E.; Argentina.

Fil: Gutierrez, Pedro R.; Argentina.

URI
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2860
Collections
  • Boletines [399]
  • Escala 1:100.000 [47]
  • Hojas Geológicas [342]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Informe Final. Área de Reserva Nº 7. Zona Rumi Cruz. Provincia de Jujuy 

    Ramallo, Eulogio Ernesto (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1975)
    A 17kms. al SE de Abra Pampa, en la Pcia. de Jujuy se encuentra el A.R. Nº 7- RUMICRUZ - que se extiende por 241 kms2. Dentro de la misma aflora toda una secuencia sedimentaria que incluye capas correspondientes al Ordovícico ...
  • Thumbnail

    Geología de la Quebrada de Humahuaca entre Uquía y Purmamarca. Jujuy. Plan NOA I 

    Amengual, Rodolfo; Zanettini, Juan Carlos Mateo (Dirección General de Fabricaciones Militares, 1973)
    La columna estratigráfica comprende rocas metamórficas y graníticas precámbricas, sedimentos marinos cámbricos y ordovícicos, continentales y marinos del Cretácico superior-Terciario inferior y terrestres del Terciario y ...
  • Thumbnail

    Hoja Geológica 2366-33, Sierra del Cobre, Provincias de Salta y Jujuy 

    Méndez, Vicente; Nullo, Francisco E.; Pezzutti, Norma E.; Otamendi, Juan; González, Raúl E.; Salani, Flavia (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 1997)
    El presente trabajo tiene por objeto el estudio y evaluación geológica minera de una superficie integrada por 1.887 kni2, aproximadamente, situada en los departamentos Susques, provincia de Jujuy (25% del área) y La Poma, ...

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contact Us | Send Feedback
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101
 

 

Browse

All of Repository SEGEMARCollection & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contact Us | Send Feedback
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101