Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorGonzález Díaz, Emilio F.
dc.coverage.spatialARGes_AR
dc.coverage.spatialNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)es_AR
dc.coverage.spatial1001450es_AR
dc.coverage.spatialnorthlimit=-37.0; southlimit=-38.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0es_AR
dc.date.accessioned2018-11-06T14:43:30Z
dc.date.available2018-11-06T14:43:30Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.citationGonzález Díaz, Emilio F., 2007. Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales. Provincia de Neuquén. Serie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13. 79 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.es_AR
dc.identifier.issn2618-5024
dc.identifier.urihttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2503
dc.descriptionFil: González Díaz, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.es_AR
dc.description.abstractEste estudio tiene como propósito primordial la elaboración de una Carta Geomorfológica de la región del epígrafe, teniendo en cuenta su carácter de imprescindible componente temático básico para una Carta de Peligrosidad Geológica. La primera guarda estrecha relación con la última como objetivo final: alcanzar una estimación de la potencial y factible peligrosidad de nuevas erupciones del volcán Copahue y su más que probable incidencia negativa sobre los variados aspectos sociales y económicos de la región, particularmente aquel del turismo. Las investigaciones realizadas con tal fin, permitieron alcanzar nuevas e importantes conclusiones no sólo respecto de la geomorfología local, sino también acerca de su geología y secuencia estratigráfica, específicamente sobre el englazamiento pleistoceno y el vulcanismo del Cuaternario Tardío. El paisaje de la región es definido como compuesto. En su desarrollo morfológico y modelado han participado varios procesos geomorfológicos exógenos y uno de índole endógena (vulcanismo). Este último muestra un carácter reiterativo, lo que hace que sus geoformas predominen sobre aquellas generadas por la morfogenia glaciaria, fluvial o de la remoción en masa, así mencionadas en un orden decreciente de participación en el modelado del relieve. El vulcanismo se destaca nítidamente por su extensión y variedad morfológica. Además por la composición de los rasgos más sobresalientes del paisaje: enormes depresiones volcánicas, distintivos aparatos y campos volcánicos. Numerosas geoformas menores volcánicas realzan la importancia de este proceso en la composición del paisaje. En tiempos no bien determinados del Cuaternario, un cambio o "accidente climático" condujo al englazamiento de la región con el consecuente reemplazo del precedente ciclo fluvial, y el establecimiento de una glaciación de valle que, con un centro de alimentación colectivo establecido en el aparato del volcán Copahue, remodeló gran parte del panorama previo. La glaciación pleistocena constituye un verdadero hito temporal no sólo para el análisis de la historia geomorfológica de la región, sino también para la propuesta de una cronología estratigráfica relativa del vulcanismo del Cenozoico alto de la región, pues ha permitido definir episodios volcánicos pre y postglaciarios. Se individualizaron significativas geoformas correspondientes al proceso de la remoción en masa, como aquellas avalanchas de rocas del cajón de Hualcupén y la más recientemente identificada en el valle del arroyo Pilun Challa. Otros movimientos similares han generado lagunas en valles tributarios del mencionado curso. A todos estos fenómenos se les asigna una general edad postglaciaria. La comprobación de la génesis gravitacional de estas acumulaciones, desechó su precedente consideración como "morenas". Esta determinación resultó trascendente para el estudio de la historia glaciaria local y descartar la idea previa del reconocimiento de dos glaciaciones y sus correspondientes drifts en la región. El posterior ciclo fluvial postglaciario muestra como característica principal el desarrollo de una "onda de rejuvenecimiento" localizada en el curso del río Agrio. Su desarrollo es posterior al bloqueo de un tramo del valle del río Agrio por modernas coladas holocenas ("colada del Agrio") y la generación del "paleolago" del valle del Ñorquín. Su progreso agua arriba, culmina en el resalto (nickpoint) de su perfil longitudinal que dio origen a la "cascada del Agrio".es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.es_AR
dc.relation.ispartofseriesSerie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectvolcánes_AR
dc.subjectCopahue (Neuquén, Argentina)es_AR
dc.subjectVolcán Copahue (Neuquén, Argentina)es_AR
dc.subjectNeuquén (Argentina)es_AR
dc.subjectgeomorfologíaes_AR
dc.subject551.4 (828.1) (047)es_AR
dc.subjectremoción en masaes_AR
dc.subjectgeoformaes_AR
dc.titleGeomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientaleses_AR
dc.title.alternativeProvincia de Neuquénes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Serie Contribuciones Técnicas [27]
    El SEGEMAR posee diferentes series de Contribuciones Técnicas, para sus distintas áreas. En esta se encuentran los trabajos de esta serie, para el área de Peligrosidad Geológica.

Afficher la notice abrégée