• español
    • English
    • français
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geofísica Aérea
  • Serie Contribuciones Técnicas
  • Ver ítem
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geofísica Aérea
  • Serie Contribuciones Técnicas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Área de la Sierra de Umango - Sierra de la Punilla Provincia de la Rioja y San Juan Argentina / Interpretación integrada de datos geofísicos aéreos e imágenes Landsat TM

Thumbnail
Ver/
Contribuciones técnicas Geofísica 05 - Sierras de Umango.pdf (7.827Mb)
Contribuciones técnicas Geofísica 05 - Sierras de Umango_mapa.pdf (3.510Mb)
Contribuciones técnicas Geofísica 05 - Sierras de Umango_mapa1.pdf (8.066Mb)
Contribuciones técnicas Geofísica 05 - Sierras de Umango_mapa2.pdf (1.707Mb)
Contribuciones técnicas Geofísica 05 - Sierras de Umango_mapa3.pdf (5.109Mb)
Fecha
1997
Autor
Nash, C.R.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR, solicitó que se llevara a cabo un reconocimiento geofísico regional del área de las Sierra de Umango - Sierra de la Punilla durante abril y mayo de 1996. El área del reconocimiento cubre partes de las Provincias de la Rioja y San Juan (Figura 1). Se adquirieron datos aéreos magnéticos y radiométricos a lo largo de líneas N-S con espaciamiento de 1000m (con líneas de unión E-O y espaciadas cada 10.000m); se adquirieron un total de 15.920 kilómetros lineales de datos a una altura promedio sobre el terreno de 150m. El contratista (World Geoscience Corporation Limited) procesó y niveló los datos, y generó imágenes. De acuerdo con las especificaciones del contrato, el contratista debía proveer una interpretación de los datos geofísicos a escala de 1:250.000, con las hojas mapas subdivididas de acuerdo a las grillas del Método Geofísico Internacional. Sin embargo, el amplio espaciamiento de los datos geofísicos es inadecuado para una interpretación puramente geofísica debido a la naturaleza difusa de muchas anomalías, y a la contribución de las fuentes magnéticas profundas al total de los datos de terreno. Debido a esto se ha usado un nuevo enfoque para la interpretación. Para extraer la máxima información geológica de los datos del reconocimiento geofísico de la Precordillera, con líneas espaciadas a 1000m, se realizó una interpretación integrada con imágenes de alta resolución Landsat TM. La interpretación está respaldada por levantamientos de terreno, y por referencias al mapeo geológico regional vigente. Esta metodología permite determinar con exactitud la relación entre las anomalías geofísicas de fuentes someras y la estructura y el tipo de roca. Por consiguiente la primera etapa de la interpretación consistió en la adquisición de datos de alta resolución Landsat TM del área del estudio, y su procesamiento e interpretación litoestructural a una escala de 1:100.000. Los mapas resultantes de la interpretación preliminar se verificaron en terreno, y fueron integrados con los mapas geológicos en existencia durante el trabajo de terreno realizado de abril a mayo de 1997. Además, los mapas se compararon con mapas-imagénes geofísicos para determinar las fuentes de las anomalías, e investigar estas últimas en terreno en donde fuese apropiado. La etapa final de la interpretación consistió en editar y digitalizar el mapa interpretativo Landsat ( a escala 1:250.000), que se incluye como Mapa 1 en este informe, y la compilación de un mapa integrado de interpretación de Landsat y geofísica, a la misma escala, que se incluye como Mapa 2. Debido en gran parte a la calidad de los afloramientos y a la excelente discriminación de la litología y la estructura que permiten las imágenes Landsat, el proceso de interpretación de los datos Landsat y geofísica integrados fue particularmente ventajoso en el área de estudio. Se ha correlacionado un número de prominentes anomalías aeromagnéticas dipolares con cuerpos intrusivos intermedios [¿Terciarios?]. También se describe por primera vez zona importante de fallamiento transtensional de orientación NO y N-S, a lo largo de la cual se presenta magmatismo [¿Terciario?] asociado con alteración y mineralización de Au(Cu). La interpretación de Landsat y de los datos geofísicos aéreos fue realizada por el Dr Colin Nash, Jefe del Grupo Consultor de la World Geoscience Corporation Limited, en Perth, Australia Occidental.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Nash, C.R., 1997. Área de la Sierra de Umango - Sierra de la Punilla Provincia de la Rioja y San Juan Argentina / Interpretación integrada de datos geofísicos aéreos e imágenes Landsat TM. Serie Contribuciones Técnicas;Geofísica nro.5. 55 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales

Fil: Nash, C.R. World Geoscience Corporation Limited; Australia.

URI
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2620
Colecciones
  • Serie Contribuciones Técnicas [54]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Estudio Geológico 99. Seminario Oro y Plata de Interés en la Subsecretaría de Minería en la Región Noroeste 

    Alderete, Mario C.; Ricci, Héctor Ítalo; González, Osvaldo Edgar; Lutz, María Ana; Peralta, Eduardo H.; Estrada Castillo, Dante (Dirección Nacional de Minería y Geología. Secretaría de Minería. Ministerio de Economía., 1983)
  • Thumbnail

    Perspectivas de abastecimiento de una planta de concentración con mineral de scheelita procedentes de los Yacimientos de la Zona Cerro Morro en la Provincia de San Luis, Programa de Exploración y Consideraciones Económicas Generales 

    Padula, Vicente H. (Secretaría de Estado de Industria y Minería. Instituto Nacional de Geología y Minería, 1965)
  • Thumbnail

    Compilación de Yacimientos de Caolín de la República Argentina (Contribución al Simposio Internacional Sobre Caolines y su Génesis) 

    Rossi, Natalia I. (Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero, 1989)

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101
 

 

Listar

SEGEMAR REPOSITORIOColecciones & SubColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101