Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSciutto, Juan Carlos
dc.contributor.authorCésari, Omar
dc.contributor.authorLantanos, Nerina
dc.contributor.authorArdolino, Alberto A.
dc.coverage.spatialARG
dc.coverage.spatialChubut .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001203
dc.coverage.spatialnorthlimit=-45.0; southlimit=-46.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.date.accessioned2017-06-29T16:58:02Z
dc.date.available2017-06-29T16:58:02Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationSCIUTTO, J.C., O. CÉSARI y N. IANTANOS. Hoja Geológica 4569-IV, Escalante, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino , Boletín 351, 76 p. BuenosAires.es_AR
dc.identifier.issn0328-2333
dc.identifier.urihttp://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/118
dc.descriptionFil: Sciutto, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Césari, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Lantanos, Nerina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.description.abstractLa Hoja Geológica 4569-IV, Escalante, a escala 1:250.000, comprende parte del área austral de la provincia del Chubut y abarca una porción del flanco norte de la cuenca sedimentaria del Golfo San Jorge. Algunas unidades rocosas, especialmente las más antiguas, sólo se encuentran en el subsuelo, pero han sido investigadas por miles de pozos que fueron perforados en búsqueda de hidrocarburos, mientras que otras, las más modernas, se hallan en general expuestas a la observación directa, en extensos y muchas veces claros afloramientos. La cuenca del Golfo San Jorge es considerada como de génesis intracratónica, ya que está ubicada entre el Macizo Nordpatagónico en el norte y el Macizo o Nesocratón del Deseado en el sur, zonas que habrían permanecido relativamente estables durante su relleno. Se le asigna un origen por procesos extensionales a partir del Triásico a Jurásico que es cuando se produjo la rotura del continente de Gondwana, la apertura del océano Atlántico y la deriva de la placa Sudamericana hacia el oeste. Se generó así un depocentro importante de sedimentos, sobre un fondo posiblemente de corteza continental u oceánica incipiente, aunque ningún sondeo en el centro de la cuenca ha perforado la totalidad de la columna sedimentaria, como para constatar el tipo de roca subyacente. Inicialmente, la cuenca se formó por un hundimiento escalonado hacia su centro, situado poco al sur del paralelo 46º de latitud sur. En ella se acumularon varias unidades estratigráficas, bien diferenciables entre sí ya sea litológica como ambientalmente, tanto en el área comprendida por la Hoja Escalante como en sus vecindades. Sobre el Complejo Marifil o rocas volcánicas más o menos equivalentes (fase tectónica de rift temprano) o bien sobre rocas más antiguas plutónicas y metamórficas del basamento cristalino, se acumularon depósitos detríticos lacustres y fluviales correspondientes a las formaciones Anticlinal Aguada Bandera-1 y Pozo Cerro Guadal-1 (fase tectónica de rift tardío), del Jurásico superior al Cretácico inferior. Continúan depósitos también lacustres y fluviales de las unidades Pozo D-129 y Matasiete, con pelitas, calizas oolíticas y tobas (sag temprano). Sobre las anteriores, se depositaron extensos bancos, fundamentalmente piroclásticos y fluviales, de la Formación Mina El Carmen y su equivalente Formación Castillo (sag tardío) del Cretácico inferior a superior. Siguen depósitos piroclásticos y epiclásticos de características fluviales de las formaciones Comodoro Rivadavia y Yacimiento El Trébol y sus equivalentes laterales, las partes inferior y superior respectivamente de la Formación Bajo Barreal (sag tardío) del Cretácico superior. Estos depósitos están cubiertos en no concordancia por sedimentitas marinas del Terciario temprano (Daniano) de la Formación Salamanca. Sobre la misma y transicionalmente se registra la sedimentación continental de las Formación Río Chico, del Paleoceno superior. Posteriormente se depositaron los sedimentos que componen a la Formación o Grupo Sarmiento del Eoceno-Oligoceno. Con esta última unidad litoestratigráfica se aprecia un considerable aumento en la participación de sedimentos piroclásticos finos. Las rocas ígneas básicas ocuparon una amplia extensión en el noroeste del área durante el Terciario, generalmente en forma de coladas basálticas, diques, filones capa y chimeneas volcánicas. Se las reconoce fácilmente en los afloramientos por su color gris oscuro a negro y por sobresalir en el relieve debido a su mayor consolidación relativa. Las más antiguas pertenecen al Paleoceno inferior y las demás van desde el Eoceno hasta el Mioceno. Continúan las sedimentitas marinas del Oligoceno a Mioceno pertenecientes al «Patagoniano» o Formación Chenque, las que rellenan una cuenca amplia y muy engolfada, llegando en su avance final hacia el oeste hasta las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes. En transición se pasa a un ambiente continental, fundamentalmente fluvial, perteneciente a la Formación Santa Cruz, del Mioceno. En clara discordancia erosiva se depositó el nivel más antiguo de las extensas gravas fluviales denominadas Depósitos aterrazados de la pampa del Castillo, del Plioceno. En forma escalonada descendente aparecen otros niveles terrazados, cada vez más jóvenes, producidos por corrientes fluviales progresivamente decrecientes en su energía, en general del Pleistoceno. Por último, durante el Holoceno, se depositaron sedimentos fluviales, eólicos, lacustres, marinos y de remoción en masa. La tectónica es extensional hacia el este, con reactivaciones compresivas hacia el oeste. Configuran, en general, bloques que se hunden escalonadamente a mayor profundidad hacia la parte sur de la Hoja. En cada uno de ellos, la inclinación regional de los estratos que los cubren son casi horizontales en el sector oriental, pero en el sector occidental se va acentuando constituyendo pliegues anticlinales y sinclinales asociados con fallas de distintos tipos. Hacia el naciente, las fallas que tienen expresión superficial son en su mayoría de rumbo este-oeste y en su sector sureste son eventualmente utilizadas por la red drenaje que desagua en el océano Atlántico. Sin embargo, es sugestiva la alineación que posee el río Chico, de rumbo nordeste-suroeste, paralelo a la meseta de la pampa del Castillo. Características geomorfológicas comunes son la presencia de terrazas, principalmente fluviales y amplias mesetas constituidas por gravas y mantos de rocas ígneas básicas. Éstas indican una inversión del relieve regional, especialmente durante el Cuaternario. Hacia el sudeste, el paisaje corresponde a un relieve estructural disectado, mientras que al norte y oeste es común la presencia de cuerpos intrusivos, pedimentos, badlands, abanicos aluviales y bajos endorreicos. Además, son frecuentes los deslizamientos de faldeo y otros fenómenos de re moción en masa producidos en un pasado geológico reciente, aunque muy atenuado en la actualidad. Los recursos minerales más importantes, desde el punto de vista económico, son los hidrocarburos líquidos y gaseosos. En el ámbito de esta Hoja es de donde se extrae la mayor cantidad del petróleo producido en la provincia del Chubut. Los reservorios más comunes son areniscas de las formaciones Mina El Carmen, Comodoro Rivadavia, Yacimiento El Trébol y Salamanca. También existen acumulaciones potencialmente importantes de arcillas en la Formación Salamanca, yeso en las formaciones Salamanca y Patagonia; gravas y arenas en la zona costera marina y lacustre y valle del río Chico; calizas en las formaciones Salamanca y Patagonia; rocas de aplicación en los intrusivos alcalinos; minerales radiactivos en las formaciones Salamanca y Río Chico; manganeso en las formaciones Río Chico y Sarmiento y sulfatos en las formaciones Sarmiento y Patagonia y en los sedimentos modernos.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleses_AR
dc.relation.ispartofseriesBoletín;351
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeologíaes_AR
dc.subjectgeografía regionales_AR
dc.subjectgeología mineraes_AR
dc.subjectescala 1:250.000es_AR
dc.subjectgeomorfologíaes_AR
dc.subjectgeología históricaes_AR
dc.subjectgeología estructurales_AR
dc.subjectestratigrafíaes_AR
dc.subjectsitios de interés geológicoes_AR
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)es_AR
dc.subjectEscalante (Chubut, Argentina)es_AR
dc.titleHoja Geológica 4569-IV Escalantees_AR
dc.title.alternativePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000es_AR
dc.title.alternativeHoja Geológica 4569-IVes_AR
dc.title.alternativeProvincia del Chubutes_AR
dc.typeBookes_AR
dc.typeMapes_AR
dc.typeOtheres_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Boletines [397]
    Serie Boletines, en dónde se publican investigaciones y trabajos realizados en el SEGEMAR, sobre temas diversos, provenientes de las diferentes áreas de la institución.
  • Escala 1:250.000 [118]
    Cartas geológicas en la escala 1:250.000
  • Hojas Geológicas [336]
    Hojas Geológicas en escalas 1:100.000, 1:200.000 y 1:250.000

Mostrar el registro sencillo del ítem