Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSeggiaro, Raúl E.
dc.contributor.authorBecchio, Raúl
dc.contributor.authorBercheñi, Víctor
dc.contributor.authorRamallo, L.
dc.contributor.authorFranchi, Mario
dc.coverage.spatialARG
dc.coverage.spatialSusques .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)
dc.coverage.spatial1020074
dc.coverage.spatialJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001328
dc.coverage.spatialSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001514
dc.coverage.spatialnorthlimit=-21.83333; southlimit=-23.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0
dc.date.accessioned2017-07-04T19:21:28Z
dc.date.available2017-07-04T19:21:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationSeggiaro, R. E., R. Becchio, V. Bercheñi y L. Ramallo, 2015. Hoja Geológica 2366-III Susques, provincias de Jujuy y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín Nº414, 103pp. Buenos Aires.es_AR
dc.identifier.issn0328-2333
dc.identifier.urihttp://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/185
dc.descriptionFil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Becchio, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Bercheñi, Victor. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Ramallo, L. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.descriptionFil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
dc.description.abstractLa Hoja 2366-II Susques se encuentra en el ámbito de la Provincia Geológica Puna Septentrional y abarca parte de las provincias de Jujuy y Salta. El clima es continental desértico y riguroso, con temperaturas de invierno inferiores a -20ºC y estación lluviosa de verano en los meses de enero y febrero. La estratigrafía está integrada por un basamento leptometamórfico del Precámbrico superiorCámbrico inferior correspondiente al Complejo Puncoviscana, aflorante en la sierra de Cobres y en el cerro Negro, al sureste de la Hoja. Estos son los registros de basamento más occidentales de la región. En la serranía de Cobres y en forma aislada, en la franja oriental de la Hoja se registran afloramientos de cuarcitas cámbricas del Grupo Mesón. Las rocas ordovícicas configuran el resto del sustrato de la región y están ampliamente distribuidas en toda la superficie de la Hoja. Estos depósitos están constituidos principalmente por psamitas y pelitas marinas de colores verdosos, con intercalaciones de piroclastitas ácidas y mantos lávicos básicos que integran tres asociaciones de unidades denominadas Complejo de plataforma de la Puna, Complejo volcánico - volcaniclástico de la Puna y Complejo turbidítico de la Puna. En las sierras de Tanque, Cobres, Queta y Quichagua afloran fajas de granitoides ordovícicos identificados como granodioritas Cobres, Tanque y Quepente, Complejo ígneo Santa Ana, granitos Churcal y Las Burras y Leucogranito Cerro Bayo. Estos intrusivos se asocian con eventos tectónicos extensionales ocurridos durante la Fase Tumbaya en el Tremadociano. A fines del Ordovícico, la Fase Oclóyica produjo esfuerzos compresivos que iniciaron el cierre de la cuenca. El testimonio de la tectónica compresiva oclóyica se encuentra en la presencia de pliegues con clivaje de plano axial que se diferencian nítidamente del estilo de deformación andino. Desde mediados del Mesozoico tuvo lugar en la región un vasto episodio magmático representado por los Granitoides Castro Tolay y la Granodiorita Puira (Jurásico), el Granito Tusaquillas (JurásicoCretácico) y en el Cretácico, la Diorita Taire y la Formación Rangel, constituida por rocas sieníticas y granitos alcalinos. En el Cretácico inferior a superior se depositaron sedimentos aluviales que gradan a psamíticos fluviales del Subgrupo Pirgua, sobre los que se apo yan discordantemente secuencias de calizas, pelitas y psamitas de las formaciones Lecho y Yacoraite, del Subgrupo Balbuena, del Cretácico superiorPaleoceno, atribuidas a un ambiente marino somero de baja salinidad. Afloran a lo largo de la sierra de Tanque y en su continuidad hacia el sur en el área de la quebrada de Lari, en la sierra de Cobres y en los alrededores de Catua. El Paleógeno está integrado por depósitos de areniscas y conglomerados del Subgrupo Santa Bárbara y de la Formación Casa Grande, aflorantes principalmente en los alrededores de Catua y a lo largo de la sierra de Tanque. Las secuencias neógenas consisten en sedimentitas rojas conglomerádicas fluviales en la base de la sucesión, que pasan en los niveles superiores a areniscas finas y pelitas que hacia el techo gradan a depósitos evaporíticos de ambientes lacustres con intercalaciones de lavas y piroclastos. El magmatismo terciario está representado por complejos volcánicos del Mioceno conformados por estratovolcanes dacítico-andesíticos y domos dacíticos a riodacíticos. Durante el Mioceno superior-Plioceno se formaron grandes mantos ignimbríticos y se emplazaron estratovolcanes y domos de composición ácida a intermedia, entre los que se destacan los provenientes de los complejos volcánicos Coranzulí y Jama, entre otros. El Cuaternario está representado por depósitos sedimentarios aterrazados, evaporíticos, aluviales, coluviales y eólicos. Localmente, durante el Pleistoceno inferior se desarrolló la fase final del complejo volcánico Tuzgle con la emisión de ignimbritas dacíticas. Las estructuras de la región fueron generadas por fases tectónicas superpuestas correspondientes a etapas compresivas y extensionales desde el Precámbrico superior hasta el presente. La tectónica Andina configuró una topografía de valles y sierras como producto del desarrollo de una faja plegada y fallada de piel gruesa, controlada parcialmente por las estructuras paleozoicas y por la inversión tectónica de fallas extensionales cretácicas. La fisiografía actual es el resultado del modelado del sustrato rocoso por acción gravitatoria, fluvial, eólica y de la meteorización. Entre las cadenas montañosas se conformaron valles paralelos donde se acumularon sedimentos y se formaron salares que constituyen los niveles de base locales. El relleno neógeno de las cuencas consiste en evaporitas y material clástico aluvial con depósitos tobáceos subordinados. Dentro de los recursos mineros se incluyen tanto depósitos con cierto significado económico, que fueron aprovechados en algún momento o que están a la fecha en actividad, como manifestaciones e indicios pequeños con escasos laboreos exploratorios. Entre las mineralizaciones metalíferas se distinguen los filones antimoníferos de las minas Cordillera y Cerro Lina, el depósito de hierro y cobre La Colorada (en la sierra de Cobres), las concentraciones de hierro cercanas al cerro Coquena (en Catua), las manifestaciones de cuarzo vetiforme con contenidos de oro Olaroz Chico, Lagunita y Pueblo Viejo, los conglomerados mineralizados con plata y cobre de la mina La Providencia, vetas con anomalías en Pb, Cu, Zn y Bi en el cerro Yungara, El Peladar y Santa Julia, las manifestaciones de torio y tierras raras del distrito Rangel, en la sierra de Cobres, y las concentraciones de wolframio de la sierra de Tusaquillas. En relación con los depósitos de minerales industriales, los boratos, junto con la sal común, revis ten particular importancia, porque son los únicos recursos que a la fecha generan actividad minera extractiva y por otra parte representan el mayor valor económico producido por la actividad minera, en este rubro, en las provincias de Salta y Jujuy. En cuanto a los boratos, se reconocen depósitos fósiles, originados en cuencas terciarias, tales como el yacimiento Loma Blanca, ubicado al norte de Susques y depósitos recientes vinculados con las cuencas salinas de Olaroz, Cauchari, Salinas Grandes, Guayatayoc y otras. Las concentraciones de cloruro de sodio en explotación pertenecen a la cuenca de Salinas Grandes. Entre los sitios de interés geológico se destacan la mina La Colorada, la falla de rift de la quebrada de Tanque, las discordancias Tilcara e Iruya y la ordovícico-cretácica de Catua, las secuencias ordovícicas situadas entre Salinas Grandes y Susques, el complejo piroclástico Susques, las eolianitas de Catua y las Salinas Grandes.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleses_AR
dc.relation.ispartofseriesBoletín;414
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeologíaes_AR
dc.subjectgeografía regionales_AR
dc.subjectgeología mineraes_AR
dc.subjectescala 1:250.000es_AR
dc.subjectgeomorfologíaes_AR
dc.subjectgeología históricaes_AR
dc.subjectgeología estructurales_AR
dc.subjectestratigrafíaes_AR
dc.subjectsitios de interés geológicoes_AR
dc.subjectSusques (Jujuy, Argentina)es_AR
dc.subjectSalta (Argentina)es_AR
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)es_AR
dc.titleHoja Geológica 2366-III Susqueses_AR
dc.title.alternativePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000es_AR
dc.title.alternativeProvincias de Jujuy y Saltaes_AR
dc.title.alternativeHoja Geológica 2366-IIIes_AR
dc.typeBookes_AR
dc.typeMapes_AR
dc.typeOtheres_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Boletines [396]
    Serie Boletines, en dónde se publican investigaciones y trabajos realizados en el SEGEMAR, sobre temas diversos, provenientes de las diferentes áreas de la institución.
  • Escala 1:250.000 [118]
    Cartas geológicas en la escala 1:250.000
  • Hojas Geológicas [335]
    Hojas Geológicas en escalas 1:100.000, 1:200.000 y 1:250.000

Mostrar el registro sencillo del ítem