• español
    • English
    • français
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Recursos Minerales
  • Serie Contribuciones Técnicas
  • Ver ítem
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Recursos Minerales
  • Serie Contribuciones Técnicas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Metalogénesis del Oro de la Sierra de Rinconada, Provincia de Jujuy / Zafiros de la Puna Argentina: Un Potencial Recurso Minero

Thumbnail
Ver/
Metalogénesis del Oro de la Sierra de Rinconada, Provincia de Jujuy.pdf (4.054Mb)
Fecha
1997
Autor
Segal, Susana J.
Zappettini, Eduardo O.
Craig, James R.
Mutti, Diana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Sierra de Rinconada se localiza en el extremo norte de la provincia de Jujuy, entre los meridianos 66º00' LO y el paralelo de 23º00' hasta el límite con Bolivia hacia el norte, mostrando la orientación general NNE - SSO coincidente con la estructura regional. El Distríto se caracteriza por la presencia de mineralizaciones auríferas localizadas en vetas de cuarzo emplazadas a manera de « mantos» y « saddle reefs» contenidos en sedimentos mineros leptometamorfizados del Ordovícico y en depósito:, aluviales y culuviales. El área constituye un dominio aurífero con abundantes vetas y depósitos aluvionales explotados en pequeña escala. La estructura regional está caracterizada por una secuencia de anticlinales y sinclinales vinculados con los movimientos oclóyicos y afectada por corrimientos y fallas normales, relacionadas con la tectónica terciaria andina. La mineralización más importante está localizada en la secuencia sedimetaria ordovícica levemente metamorfizada. Los depósitos: auríferos son concordantes con la estratificación y en los ejes de los pliegues exhiben estructuras tipo «saddle reef». El espesor de las vetas varía desde centímetros a 15 metos; y el contenido de oro oscila. entre O y 120 g/t. Los principales minerales de mena que acompañan al oro y al electrum son : arsenopirita y pirita. En menor proporci6n se encuentran: calcopirita, galena, blenda, marcasita y pirrotina. Es escasa la presencia de mackinawita, andorita, bournonita y casiterita. Los placeres, producto de descomposición ó desintegración de la mineralización primaria, concentran oro nativo. Otros minerales asociados, tales como magnetita, monacita, zafiros y granate, derivan, en parte, de rocas volcánicas y de xenolitos contenidos en éstas. La génesis de los depósitos auríforos en Sierra de Rinconada se interpreta como resultado del transporte del oro por fluidos metamórficos ascendentes, en tanto la fuerte de este elemento se vincularía con la actividad volcánica-exhalativa localizada más al este. El Distríto Rinconada forma parte de un dominio ó faja metalogénica de edad ordovícica que se extiende en América del Sur (Bolivia y Perú), pudiendo mediante reconstrucciones paleogeográficas vincularse a los de Australia y Nueva Zelanda.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Segal, Susana J.; Zappettini, Eduardo O.; Craig, James R. y Mutti, Diana, 1997. Metalogénesis del Oro de la Sierra de Rinconada, Provincia de Jujuy / Zafiros de la Puna Argentina: Un Potencial Recurso Minero. Serie Contribuciones Técnicas;Recursos Minerales No. 2. 65 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Fil: Zappettini, Eduardo O. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Fil: Segal, S.J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

Fil: Craig, J.R. Instituto Politécnico Universidad de Virginia (Virgina Tech). Blackburg; Estados Unidos.

Fil: Mutti, Diana. Departamento de Ciencias Geológicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina.

El escaneo de este trabajo no es muy bueno, debido al bajo contraste del trabajo original. El mismo puede ser consultado en papel, sin embargo, en la biblioteca del SEGEMAR-IGRM.

URI
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2840
Colecciones
  • Serie Contribuciones Técnicas [56]

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101
 

 

Listar

SEGEMAR REPOSITORIOColecciones & SubColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101