• español
    • English
    • français
    • português
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português
  • Login
Ver ítem 
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:250.000
  • Ver ítem
  •   REPOSITORIO SEGEMAR
  • Productos SEGEMAR
  • Geología Regional
  • Escala 1:250.000
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hoja Geológica 2566-II Salta

Thumbnail
Ver/
HG 2566-II Salta 2019 Boletin 440.pdf (4.145Mb)
HG 2566-II Salta_2019_11_13.pdf (11.13Mb)
Fecha
2019
Autor
Seggiaro, Raúl E.
Hongn, Fernando D.
Gallardo, Eduardo
Boso, Miguel
del Papa, Cecilia
Marquillas, Rosa
Sabino, Ignacio
Galli, Claudia
Amengual, Rodolfo
Aguilera, Néstor
Ramallo, Eulogio Ernesto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Hoja Geológica 2566–II, SALTA, comprende partes de la franja centro occidental de la Cordillera Oriental, el extremo sur de las Sierras Subandinas, representado por la sierra de Zapla, y la faja occidental del Sistema de Santa Bárbara. El lineamiento del Toro, conspicuo rasgo geológico regional, atraviesa con dirección NO- SE el suroeste de la Hoja. El basamento estratigráfico está integrado por metasedimentitas neoproterozoico-eocámbricas marinas agrupadas bajo el nombre de Complejo Puncoviscana. Esa unidad fue intruida en el Paleozoico inferior por el batolito de Tastil, que aflora en el borde occidental de la Hoja, y por el granito Chañi que conforma el pico más alto del área estudiada. Sucedieron luego depósitos marinos de plataforma integrados por el Grupo Mesón, de edad cámbrica superior, separados por una discordancia erosiva del Grupo Santa Victoria, también de origen marino y constituido por sedimentitas resultantes de sucesivos ciclos transgresivos y regresivos, generados en el Cámbrico superior – Ordovícico. En la franja ocupada por las Sierras Subandinas y por el Sistema de Santa Bárbara afloran depósitos marinos silúricodevónicos, caracterizados por un horizonte ferrífero explotado en la sierra de Zapla. Durante el Cretácico se desarrolló un rift intracratónico cuyas etapas evolutivas se encuentran representadas por las unidades que componen el Grupo Salta. Los depósitos de sinrift que rellenaron las depresiones estructurales están conformados por psamitas y psefitas fluviales del Subgrupo Pirgua, cuyo borde de cuenca coincide aproximadamente con el actual límite occidental del Sistema de Santa Bárbara, donde se desarrollaron fallas normales escalonadas e inclinadas al sudeste. Casi todo el ámbito que corresponde a la Cordillera Oriental y a las Sierras Subandinas dentro de la Hoja Salta, es coincidente con un alto estructural existente durante la época de la depositación del Subgrupo Pirgua, que fue cubierto por los depósitos marinos del Subgrupo Balbuena que se disponen en discordancia angular sobre rocas precámbricas y/o paleozoicas. A partir del Eoceno medio, con el avance del frente orogénico desde el oeste, se registraron en la región depósitos en la cuenca de antepaís representados por las formaciones Lumbrera y Casa Grande, correspondientes a ciclos distales al frente orogénico. La continuación de este proceso, con depósitos en el antepaís coetáneos con la estructuración y el avance hacia el este de la faja plegada y fallada, está representado por los ciclos fluviales grano y estratocrecientes del Grupo Orán, restringidos a la franja oeste de la hoja y separados por la sierra de Castilla de la cuenca intramontana que tuvo un desarrollo contemporáneo e independiente en la fosa del Toro. Esta fosa habría comenzado a estructurarse como cuenca intramontana a partir del Mioceno medio con movimientos transcurrentes sinistrales que condicionaron el emplazamiento de los cuerpos intrusivos Las Burras y Pancho Arias y el desarrollo del magmatismo que dio origen al Complejo Volcánico y Volcaniclástico Diego de Almagro. Por otra parte, la elevación de las sierras que delimitaron la depresión del Toro constituyeron las fuentes de aporte para la Formación Agujas, para los depósitos volcaniclásticos del Complejo Diego de Almagro y para la Formación Alfarcito. Los eventos deformacionales más evidentes que se registran en el área mapeada son: la Fase Tilcara, que generó la deformación impresa en las unidades del basamento proterozoico y constituye el límite entre los Ciclos Pampeano y Famatiniano, las fases compresivas Oclóyica, de fines del Ordovícico, y Chánica, ocurrida en el Devónico superior y la extensión cretácica durante el ciclo Ándico, con la generación de un rift intracratónico y el posterior desarrollo de un sistema compresivo de fajas plegadas y falladas, aún activo, iniciado en el Paleógeno. Los depósitos más modernos están representados por abanicos aluviales y valles fluviales bien desarrollados en valles abiertos, como los de Lerma, Sianca y Lavayén. Los recursos minerales de la región son escasos y la actividad minera actual comprende la explotación de calizas de la Formación Yacoraite, lajas del Complejo Puncoviscana y del Grupo Santa Victoria y áridos extraídos de los valles de los ríos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
SEGGIARO, R.E., AGUILERA, N., AMENGUAL, R., BOSO, M., DEL PAPA, C., GALLARDO, E., GALLI, C., HONGN, F., MARQUILLAS, R., RAMALLO, E. y SABINO, I., 2019. Hoja Geológica 2566-II, Salta. Provincias de Salta y Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 440, 92 pp. Buenos Aires.

Fil: Seggiaro, R.E. SEGEMAR. Delegación Salta ; Universidad Nacional de Salta (UNSa) ; Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO); Argentina.

Fil: Hongn, F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO) ; Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: Gallardo, E. Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: Boso, M. Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: del Papa, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO); Argentina.

Fil: Marquillas, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: Sabino, I. Argentina.

Fil: Galli, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ; Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: Amengual, R. Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.

Fil: Aguilera, N. Universidad Nacional de Salta (UNSa) ; Parques Nacionales; Argentina.

Fil: Ramallo, E. Delegación Salta, SEGEMAR; Argentina.

URI
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3276
Colecciones
  • Boletines [398]
  • Escala 1:250.000 [135]

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101
 

 

Listar

SEGEMAR REPOSITORIOColecciones & SubColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

SEGEMAR copyright © 2019  REPOSITORIO-DSPACE
Contacto | Sugerencias
Tel:(+5411) 5670-0100SEGEMAR 
Tel:(+5411) 5670-0101