Cobalto: actualización geológica y económica de recursos minerales de Argentina
Fecha
2024Autor
Hernando, Ignacio
Cruz, Manuel M.
González, Jorge M.
Korzeniewski, Lidia I.
Herrmann, Carlos J.
Johanis, Pablo Esteban
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente informe constituye una actualización de la información geológica y económica disponible en 2023 para el cobalto. Abarca un panorama del mercado mundial, los principales países productores, importadores y exportadores, precios internacionales, junto con estadísticas actualizadas. También contempla los aspectos de producción, exportación y demanda de este elemento. Se mencionan los principales modelos de depósitos en el mundo y en Argentina, junto con una reseña de los recursos disponibles en el país, con datos de los principales yacimientos. El cobalto es un elemento crítico utilizado en diversas industrias, desde la química y la electrónica hasta la salud. Su principal uso a nivel mundial es en electrodos de baterías recargables, especialmente en baterías de iones de litio. La demanda de cobalto está en aumento, impulsada por los vehículos eléctricos y la electrónica. La República Democrática del Congo (RDC) es el principal productor mundial de cobalto, seguido por Marruecos. La mayoría del cobalto se produce como subproducto de la minería de cobre o níquel. China es el principal productor y consumidor de cobalto refinado, utilizando más del 80 % en la producción de baterías. Las reservas terrestres de cobalto se encuentran principalmente en depósitos de cobre estratificado en RDC y Zambia, lateritas de níquel en Australia y depósitos magmáticos de Ni-Cu en Australia, Canadá, Rusia y EE. UU. En Argentina, no hay producción significativa de cobalto y las cantidades importadas son limitadas. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente interés en la exploración de cobalto debido a su importancia en las tecnologías de energía renovable. La demanda nacional de cobalto es baja, ya que Argentina no produce baterías ni una cantidad significativa de productos electrónicos. Sin embargo, esto podría cambiar en el futuro a medida que evolucione su industria y se promueva el desarrollo de tecnologías relacionadas con baterías y electrónica. En cuanto al comercio exterior, la información sobre importación y exportación de cobalto en Argentina es muy irregular, con operaciones poco frecuentes y valores poco significativos desde mediados de la década del ‘90 hasta la actualidad. Los depósitos minerales de cobalto (y níquel) conocidos en Argentina se encuentran en las provincias de La Rioja, Salta, San Luis, Catamarca y Jujuy. Varios de ellos han sido explotados para la extracción de otros metales (cobre, oro) durante el siglo pasado. Los principales tipos de depósitos son vetas orogénicas, depósitos del tipo "Cinco Elementos" y depósitos de Ni-Cu-Co-PGE asociados con intrusiones estratificadas o vulcanismo submarino. Argentina tiene recursos reportados de 7.900 toneladas de cobalto en tres yacimientos, pero el potencial total de recursos aún no descubiertos se estima en 7.800 toneladas, lo que junto con los recursos re portados totaliza un recurso potencial total de 15.700 toneladas. Estos recursos se distribuyen en fajas metalogenéticas denominadas Zona de sutura 1 (ZS-1) y Zona de sutura 2 (ZS-2), que corresponden a ofiolitas aflorantes en la sutura de los terrenos Cratón del Río de la Plata y Pampia, y Cuyania y Chilenia respectivamente. La información y datos correspondientes al mercado, producción, precios, tanto nacional como internacional, fue elaborada por la Secretaría de Minería de la Nación. La información de recursos minerales y potencial minero fue elaborada por el Servicio Geoló gico Minero Argentino (SEGEMAR).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
Hernando, I., Cruz, M. M., González, J. M., Korceniewski, L. I., Herrmann, C. J., Johanis, P. E. 2024. Cobalto: actualización geológica y económica de recursos minerales de Argentina. 21 pp. (Serie Contribuciones Técnicas. Recursos Minerales, N° 54). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 2618-5032.
Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro General Roca; Argentina.
Fil: Cruz, Manuel M. Secretaría de Minería de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Minero; Argentina.
Fil: González, Jorge M. Secretaría de Minería de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Minero; Argentina.
Fil: Korzeniewski, Lidia I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Herrmann, Carlos J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Johanis, Pablo E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.