Hoja Geológica 4769-III Destacamento La María

Fecha
2001Autor
Panza, José Luis Alberto
Cobos, Julio Carlos
Zubía, Mario A.
Franchi, Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La Hoja Geológica 4769-III, DESTACAMENTO LA MARÍA, está ubicada en la región centrooccidental de la provincia de Santa Cruz, en el oeste del Macizo del Deseado. En la comarca no hay núcleos poblacionales y la principal actividad económica es la cría de ovinos. Las rocas más antiguas son filitas y esquistos de edad precámbrica a eopaleozoica de la Formación La Modesta. Estas rocas son cubiertas por basaltos, andesitas y aglomerados de edad jurásica (Dogger inferior) de la Formación Bajo Pobre. Suprayace a esta unidad el complejo piroclástico-lávico del Grupo Bahía Laura (Dogger superior-Malm inferior), integrado por ignimbritas y lavas riolíticas de la Formación Chon Aike y tobas y tufitas de la Formación La Matilde, las cuales se engranan lateralmente entre sí. Estratigráficamente por encima se disponen sedimentitas continentales de edad jurásica superior-cretácica, asignables a las Formaciones Bajo Grande y Baqueró y las Formaciones Bajo Barreal y Laguna Palacios, ambas pertenecientes al Grupo Chubut. Estos estratos son cubiertos por coladas de lavas básicas de edad cretácica superior? denominadas Basalto Las Mercedes. En el Paleógeno, la estratigrafía se inicia con lavas basálticas denominadas Basaltos Cerro del Doce (Eoceno) y Alma Gaucha (Oligoceno inferiormedio) y sedimentitas continentales de edad eocena conocidas como Formación La Marcelina. Al Neógeno pertenecen las sedimentitas marinas de la For
mación Centinela y estratos continentales de la Formación Santa Cruz (ambas del Mioceno inferior), rocas volcánicas básicas correspondientes a los Basaltos El Pedrero y Strobel, y depósitos psefíticos de la Formación La Ensenada correspondientes al primer nivel de agradación pedemontana (Mioceno medio y superior). La sucesión estratigráfica continúa con lavas básicas denominadas Basaltos Cerro Tejedor y La Angelita de edad pliocena a pleistocena, y culmina con depósitos fluviales, de bajos y de remoción en masa asignables al Pleistoceno y Holoceno. La comarca se caracteriza por una estructura de fallamiento en bloques, los cuales responden a dos sistemas de fracturación denominados El Tranquilo (dirección principal N26o-37oO, conjugada N57o-64oE) y Bajo Grande (N53o-64oO y N25o-36oE, respec-tivamente). El análisis estructural permitió inferir desplazamiento horizontal levógiro para las direcciones principales de fracturación y dextrógiro en la conjugada del Sistema Bajo Grande; asimismo, los sistemas conjugados actúan también como zonas de alivio tensional. El movimiento diferencial de los bloques de basamento produjo plegamiento de arrastre en la cobertura sedimentaria. Predomina la acción fluvial como modeladora del paisaje, pero también son importantes las formas y efectos producidos por la actividad volcánica y la remoción en masa. No hay yacimientos minerales en explotación. Las mejores perspectivas se tienen en los filones de cuarzo del Bajo Pobre, La Josefina y El Macanudo, con anomalías en oro y plata.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-citation
PANZA, J.L., J.C. COBOS, M. ZUBÍA y M. FRANCHI, 2001. Hoja Geológica 4769-III, Destacamento La María. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 296, 87 p. Buenos Aires.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zubia, Mario A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Colecciones
- Boletines [401]
- Escala 1:250.000 [135]
- Hojas Geológicas [342]