Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSapp, Mari
dc.contributor.authorGaido, María Fernanda
dc.contributor.otherVila Nina, Marcos
dc.coverage.spatialARGes_AR
dc.coverage.spatialCórdoba .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001169
dc.coverage.spatialSanta Fe .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001524
dc.coverage.spatialSantiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001526
dc.date.accessioned2025-11-05T12:43:37Z
dc.date.available2025-11-05T12:43:37Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationSapp, M., Gaido, M. F. 2025. Minería en zonas de llanura: la explotación de áridos. 20 pp. (Serie Contribuciones Técnicas; Geología Regional N° 13). Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. ISSN 2718-8531.es_AR
dc.identifier.issn2718-8531
dc.identifier.urihttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4921
dc.descriptionFil: Sapp, Mari. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Regional Córdoba; Argentina.
dc.descriptionFil: Gaido, María Fernanda. Servicio Geológico Minero Argentino; Centro Regional Córdoba; Argentina.
dc.description.abstractLas canteras de áridos en zonas de llanura son generalmente explotaciones mineras de pequeña escala que se realizan a cielo abierto. De las explotaciones se extraen materiales sedimentarios fluviales, eólicos y fluvio palustres (arenas, gravas, limos y arcillas). Las canteras desarrolladas para la extracción de áridos se encuentran próximas a los centros de consumo, o bien, a rutas existentes debido a la alta incidencia que tiene el transporte del material en su precio final, situación que genera que la mayoría de las explotaciones se localicen en áreas urbanas, peri-urbanas o bordes de rutas. Luego de su explotación, las canteras abandonadas generan un pasivo ambiental y social, dado que producen modificaciones permanentes en el paisaje y en el ecosistema. Estas canteras quedan como predios marginales abandonados sin un plan de cierre adecuado, utilizados como vertederos de todo tipo de residuos, principalmente Residuos Sólidos Urbanos (RSU), muchas veces inundados. El fondo de estas excavaciones suele coincidir con la capa freática local por lo que el agua, cuando se contamina, es asimilada rápidamente por la capa hídrica de mayor acceso para la provisión humana. En este contexto, el principal propósito del presente trabajo es identificar las canteras, en particular las abandonadas, como un primer paso para generar propuestas tendientes a mitigar los pasivos ambientales. En un segundo orden de importancia, registrar aquellas canteras con materiales aptos para determinados usos que puedan permanecer como reserva a fin de evitar, a futuro, la apertura de nuevas labores innecesarias para el aprovechamiento de materiales similares. Por último, realizar un inventario de canteras existentes en el ámbito de estudio para disponibilidad de los consorcios camineros regionales que requieren la utilización de estos materiales para el mantenimiento de la red vial en forma cotidiana. El área relevada ha tenido un gran crecimiento demográfico en las últimas décadas, acompañado de una expansión urbanística y mayor demanda de materiales, en especial para la construcción de rutas, hecho que originó la apertura de nuevas canteras y un aumento de la extracción en las preexistentes. El eje del trabajo es identificar y caracterizar las canteras presentes dentro del área relevada ubicada entre los límites de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. Para ello se utilizaron imágenes satelitales y observaciones de campo que permitieron identificar, en una superficie del orden de 6.294.700 ha (63.000 km2) 59 explotaciones de áridos naturales pertenecientes a la tercera categoría del Código de Minería, que ocupan una superficie de 190 ha y abastecen a una población de 820.000 habitantes.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.es_AR
dc.relation.ispartofseriesGeología Regional;13
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmineríaes_AR
dc.subjectáridoses_AR
dc.subjectllanuraes_AR
dc.subjectcanteraes_AR
dc.subjectCórdoba (Argentina)es_AR
dc.subjectSanta Fe (Argentina)es_AR
dc.subjectSantiago del Estero (Argentina)es_AR
dc.titleMinería en zonas de llanura: la explotación de áridoses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Serie Contribuciones Técnicas [13]
    El SEGEMAR posee diferentes series de Contribuciones Técnicas, para sus distintas áreas. En esta serie se encuentran los trabajos que corresponden al área de Geología Regional.

Mostrar el registro sencillo del ítem