Publicaciones: Recent submissions
Voici les éléments 301-320 de 804
-
Las Avalanchas de Detritos del Volcán Llullaillaco. El colapso de un gigante
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)El Llullaillaco - ubicado en la provincia de Salta en el límite con Chile - es un volcán de edad cenozoica con evidencias de actividad histórica y es el segundo volcán activo más alto del mundo (6.739 metros sobre el nivel ... -
Los Volcanes Gemelos de la Poma, El Saladillo, Negro de Chorrillos y San Jerónimo. Las erupciones más recientes en el borde oriental de la Puna
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)Abarcando el centro y oeste de la provincia de Salta se extiende una región mesetiforme -con una altura promedio de 3.700 metrosdenominada Puna, cuyo borde oriental limita con el Valle Calchaquí. Este límite estructural ... -
El Tuzgle. Algo más que un volcán
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)El Tuzgle es un volcán ubicado en la Puna Central argentina, que alcanza una altura de 5.560 metros sobre el nivel del mar y cuya morfología original se ha conservado casi sin modificaciones. Este aparato volcánico refleja ... -
Discordancia Tilcárica. Una superficie muy antigua que separa dos mares
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)Los procesos naturales ocurridos a lo largo de la historia del planeta quedan registrados en las rocas y en las formas de relieve labradas sobre ellas, las que en silencio nos cuentan cómo y cuándo se formaron. En el ... -
Quebrada de Humahuaca. Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)La Quebrada de Humahuaca, que une a la Puna con los valles de la provincia de Jujuy, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en el año 2003. El río Grande la recorre de norte a sur y en ... -
La Caverna de las Brujas. Un laberinto subterráneo
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)La caverna de Las Brujas constituye un paisaje muy atractivo para el turismo debido a su gran belleza. Las formas diversas que la adornan - como sus estalactitas y estalagmitas - la oscuridad, las grandes salas y los ... -
El Volcán Planchón-Peteroa. Un modelo para armar
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)El centro volcánico Planchón-Peteroa, ubicado a los 35°15’ de latitud sur y 70°35’ de longitud oeste, ha ido creciendo en el tiempo por migración de las chimeneas y superposición de sus edificios. El resultado es que cada ... -
El Triásico Marino del Arroyo Alumbre. El Océano Perdido
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)Durante la mayor parte de los siglos XIX y XX se consideró que en la Argentina el Período Triásico estaba constituido exclusivamente por estratos rocosos originados en ambiente continental. Sin embargo, trabajos realizados ... -
Volcán Maipo. ¿Una amenaza latente?
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)El volcán Maipo constituye, en conjunto con la caldera Diamante, un centro eruptivo situado en la cordillera de los Andes de la provincia de Mendoza, a los 34° 10’ de latitud Sur. Su historia se remonta a 450.000 años ... -
Puente del Inca. Ingeniería natural
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)A 183 kilómetros de la capital mendocina, la ruta nacional 7 lleva a apreciar uno de los caprichos naturales más famosos de la República Argentina: el Puente del Inca. Enmarcado en el ámbito de la Cordillera Principal, ... -
Cerro Aconcagua. La cumbre más alta de América
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)En la Cordillera de los Andes -en la provincia de Mendoza- se encuentra el cerro Aconcagua, la máxima elevación de América. Enmarcado por un espectacular entorno natural, integra uno de los paisajes más bellos de la ... -
La región del barreal del Leoncito. Un lugar de historia y belleza singulares
(Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)El barreal del Leoncito y su entorno serrano y aluvial constituyen una región árida de gran belleza que se extiende entre valles y montañas del sur sanjuanino. Además de su acervo histórico y arqueológico posee evidencias ... -
Datos de Perforaciones de Provincia de Chubut
(1966)La presente publicación reseña la labor que cumple el Instituto Nacional de Geología y Minería en el período que abarca desde 1903 hasta 1966 en la provincia de Chubut. Se trata de un registro de la realización de perforaciones ... -
Análisis químico de minerales de berilio. Determinación volumétrica de berilio
(1966)Informe basado en análisis químicos de minerales de berilio, identificado en más de 50 minerales diferentes, siendo el constituyente regular en una proporción no menor del 1%, en 30 minerales aproximadamente. Para la ... -
Análisis Químico de Alunita
(1966)Análisis químico de alunita, sulfato básico de alumino y potasio. Incluye resultados analíticos obtenidos con el método propuesto y referencias bibliográficas. -
Métodos de Campaña para la Determinación de Trazas de Elementos en Suelos
(Secretaría de Minería. Instituto Nacional de Geología y Minería., 1965) -
Riego y Energía del Valle Calchaquí. Provincia de Salta. Movilización Integral de sus Recursos Naturales Yacimiento Cuprífero de la Yesera
(Ministerio de Economía de la Nación. Secretaría de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería., 1965) -
Estudio Geológico-Económico del Salar de Hombre Muerto (Puna de Atacama) (Territorio Nacional de Los Andes)
(Ministerio de Economía de la Nación. Secretaría de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería., 1964) -
Energía Hidroeléctrica Argentina. Valle Calchaquí. Provincia de Salta. Estudios y Anteproyectos de Construcción de Varias Usinas Hidroeléctricas en los Ríos Chuscha y Mischi
(Ministerio de Economía de la Nación. Secretaría de Industria y Minería. Subsecretaría de Minería., 1965)




















